EFEMÉRIDES

Día del Biólogo
En Argentina, el Día del Biólogo se celebra cada 27 de Junio. Esta fecha fue elegida en conmemoración del impulso que Bernardino Rivadavia dio a la creación del primer Museo de Historia Natural del país en 1812. Este museo, actualmente conocido como Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", fue el primer acto oficial relacionado con la biología en Argentina.

Día del Bioquímico
El 15 de junio se conmemora el Día del Bioquímico, en honor al nacimiento del Dr. Juan Antonio Sánchez, farmacéutico, doctor en Química y profesor de Química Analítica de Medicamentos.
En 1919, luego de una extensa exposición frente al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, se aprobó el proyecto presentado por el doctor Juan Antonio Sánchez y surgió así una nueva profesión: Bioquímica. Posteriormente, en una Asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina, en 1961, se propuso establecer el Día del Bioquímico y se eligió la fecha del natalicio del Dr. Sánchez, el 15 de junio.
La bioquímica es una ciencia experimental en continuo desarrollo y evolución, que tiene un presente y un futuro prometedor, como base de la biotecnología, la biomedicina, la biorreparación y la terapia génica, y se constituye como faro y esperanza de los grandes retos que plantea el siglo XXI.

Día Nacional de la Vinculación Tecnológica
Se celebra en homenaje a Jorge Sabato, tecnólogo argentino que desarrolló el modelo reconocido internacionalmente para vincular la ciencia y la sociedad: “Triángulo de Sábato”. La Vinculación Tecnológica es un área y función clave para el CONICET debido a su rol estratégico para el desarrollo del país.
Su objetivo es integrar el sistema científico con el sector productivo, potenciar la articulación entre la ciencia y la industria, y promover la sinergia público-privada, para desarrollar productos y soluciones innovadoras y tecnologías que mejoren la calidad de vida de la gente. Los procesos de transferencia tecnológica potencian que los proyectos de investigación en todas las áreas del conocimiento tengan impacto directo en la sociedad y sus diversos sectores.
Mas información: https://www.conicet.gov.ar/dia-nacional-de-la-vinculacion-tecnologica/
https://inbiosur.conicet.gov.ar/cvti-comision-de-vinculacion-tecnologica-del-inbiosur/

Día del Trabajador
El 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, también conocido como el Día del Trabajo o Día del Trabajador. Esta fecha conmemora las luchas históricas de los trabajadores y el movimiento obrero por obtener mejores condiciones laborales.
Feliz día del Trabajador para todos los integrantes de nuestro hermoso instituto. Gracias a cada uno y cada una de ustedes por la dedicación y los esfuerzos que emprenden a diario en sus ámbitos laborales. El trabajo es reflejo de la calidad de persona que somos, por ello sabemos y demuestran en cada espacio, lo valioso del capital humano que tiene el INBIOSUR.

Día del Animal en Argentina
Cada 29 de abril conmemoramos en Argentina el Día del Animal, una fecha que invita a reflexionar sobre el respeto, la protección y los derechos de todos los seres vivos con los que compartimos el planeta.
Esta fecha fue elegida en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín, abogado y pionero en la defensa de los animales en nuestro país. Fue uno de los principales impulsores de la Ley Nacional N.º 2.786 de protección animal y presidió durante décadas la Sociedad Protectora de Animales. Falleció un 29 de abril de 1926, dejando un legado que aún hoy inspira el cuidado y la compasión hacia todos los animales.

Día del Investigador Científico
Se conmemora en homenaje al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, galardonado en 1947 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, convirtiéndose así en el primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias. Sus investigaciones y descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre resultaron esenciales para comprender la diabetes.
Saludo por el Día del Investigador Científico 2025
En este Día del Investigador Científico, queremos hacer llegar un saludo profundo y sincero a toda la comunidad del Instituto, especialmente en un momento donde la adversidad nos ha tocado de cerca.
Las recientes situaciones climáticas nos han enfrentado a pérdidas materiales valiosas: muestras únicas, drogas, kits y materiales recolectados y preparados con años de esfuerzo y dedicación. Sabemos lo que significan esas pérdidas. Sabemos que detrás de cada tubo, de cada frasco, de cada muestra, hay horas de trabajo, viajes, registros, esperanzas. Y, sin embargo, también sabemos que lo más valioso sigue en pie: la convicción, el compromiso, y la pasión por seguir investigando.
En las ciencias biológicas y biomédicas, el camino nunca fue fácil. Requiere una entrega enorme, una paciencia infinita, y una fe profunda en el poder transformador del conocimiento. Hoy, más que nunca, queremos abrazar y agradecer esa fuerza que cada uno sigue mostrando.
Porque investigar en tiempos difíciles es mucho más que un trabajo: es un acto de resistencia. Y, fundamentalmente, de esperanza. Ustedes sostienen la ciencia, incluso cuando el contexto golpea. Y eso es digno de orgullo.
Gracias por no rendirse, por seguir adelante, por reconstruir. Por transformar las dificultades en impulso. Sigamos creyendo en lo que hacemos. Sigamos apostando al conocimiento como camino y como herramienta para un futuro mejor.
Siempre adelante! Con admiración y afecto, Emma
INBIOSUR CONICET–UNS

Día Mundial de la Vida Silvestre
El 3 de marzo fue designado como el Día Mundial de la Vida Silvestre por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2013, durante su 68º período de sesiones. Esta fecha conmemora la firma de la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973, destacando la importancia de proteger la vida silvestre para las generaciones futuras.
Las personas en todo el mundo dependen de los recursos basados en la vida silvestre y la biodiversidad para satisfacer sus necesidades, desde alimentos hasta combustible, medicinas, vivienda y ropa. De ahí que todos debamos trabajar juntos para asegurarnos que los ecosistemas prosperen y las especies vegetales y animales existan en el futuro.
El Día Mundial de la Vida Silvestre es una oportunidad para celebrar las hermosas y variadas formas de fauna y flora silvestres, concienciar sobre sus múltiples beneficios y, al mismo tiempo, recordar la necesidad urgente de luchar contra los delitos que amenazan la vida silvestre y la reducción de especies inducida por el hombre, las cuales conllevan impactos económicos, ambientales y sociales.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, es implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que tienen como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia. Este Día es una oportunidad para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas.
La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

Día del Genetista
El 8 de febrero se celebra el Día del Genetista, en honor a la fecha de presentación de los primeros trabajos de Gregor Johann Mendel en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (8 de febrero de 1865), publicados como “Experimentos sobre hibridación de plantas”.
Desde entonces esta ciencia avanzo rápidamente y trajo nuevos y revolucionarios datos, transformando la forma en la que entendemos a la humanidad.
Los genetistas pueden trabajar en muchos campos diferentes. Pueden realizar investigaciones generales sobre procesos genéticos o desarrollar tecnologías genéticas para ayudar a las industrias farmacéuticas o agrícolas.
En el ámbito médico, valúan, diagnostican y tratan a pacientes con enfermedades hereditarias o malformaciones congénitas , cálculos de riesgo genético y análisis de mutaciones.

Día Mundial contra el Cáncer
El Día Mundial contra el Cáncer es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 4 de febrero para concientizar sobre el cáncer y fomentar su prevención, detección y tratamiento. El Día Mundial contra el Cáncer está dirigido por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) para apoyar los objetivos de la Declaración Mundial contra el Cáncer, redactada en 2008. El objetivo principal es reducir significativamente la enfermedad y muerte causada por el cáncer y es una oportunidad para unir a la comunidad internacional para poner fin a la injusticia del sufrimiento evitable del cáncer.
El Día Mundial contra el Cáncer se originó el 4 de febrero de 2000, en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, llevada a cabo en París.
La Carta de París, firmada en esta cumbre, que fue creada para promover la investigación, prevenir el cáncer, mejorar los servicios a los pacientes, también incluía un artículo que establecía el aniversario de la firma oficial del documento como el Día Mundial contra el Cáncer, fue firmada en la Cumbre por el entonces director general de la UNESCO, Kōichirō Matsuura, y el entonces presidente francés Jacques Chirac en París el 4 de febrero de 2000.
La Carta de París promueve la investigación y prevención del cáncer, mejora la atención a pacientes, incrementa la concienciación y moviliza a la comunidad global en la lucha contra esta enfermedad.
El tema para los años 2025-2027 es «Unidos por Únicos», que «sitúa a las personas en el centro de la atención y sus historias en el centro de la conversación».