· INVESTIGACIÓNÁREA PARASITOLOGÍA

PARASITOLOGÍA

PARASITOLOGÍA

AGENTES

Dir. de Línea:
· Dra. Carla Schwerdt
Profesora Adjunta
Dra. en Biología / Lic. en Cs. Biológicas
Laboratorio de Parasitología y Patología de Organismos Acuáticos (POA)

Equipo:
· Dra. Noelia Adelina Galeano
Ayudante de Docencia
Dra en Biología / Lic. en Cs. Biológicas
noelia.galeano@uns.edu.ar

El principal objetivo de investigación es el estudio de los parásitos, en particular aquellos presentes en organismos acuáticos como peces teleósteos y crustáceos que habitan ambientes continentales y marinos. Contempla su identificación taxonómica a partir de un enfoque integrativo morfológico y molecular; la dilucidación de los ciclos de vida en determinados órdenes de cestodes, así como el estudio de procesos ecológicos y de coevolución entre los parásitos y sus respectivos hospedadores. Los estudios histopatológicos complementan y fortalecen la investigación, ya que revelan aspectos de esta estrecha relación y contribuyen a comprender los mecanismos patogénicos involucrados, tanto de origen parasitario como inmunitario del propio hospedador. Asimismo, se realizan estudios de parasitología ambiental, temática que constituye actualmente una herramienta para el monitoreo de la calidad del ambiente y de los impactos antropogénicos en ecosistemas acuáticos. Esta disciplina se basa en la utilización de los sistemas parásito-hospedador como bioindicadores de la salud de estos ambientes. Los parásitos pueden constituirse como indicadores biológicos de efecto, ya que pueden manifestar el impacto de la perturbación (estrés ambiental, polución, cambio climático) con una modificación medible en sus parámetros poblacionales e índices comunitarios (aumento/disminución de abundancias, prevalencias, intensidades, disminución en la riqueza específica y diversidad de comunidades). Los hábitats de agua dulce son particularmente afectados por las alteraciones en el ambiente y como consecuencia presentan tasas más altas de pérdida de biodiversidad que los ecosistemas terrestres. En este aspecto se trabaja con comunidades de helmintos parásitos de las especies de peces más abundantes del sistema de lagunas Encadenadas del Oeste donde derivan diversos arroyos provenientes de las Sierras de Ventania, sitios influenciados por una zona de gran productividad agrícola-ganadera. Esta línea de trabajo tiene como finalidad conocer la estructura de las comunidades de helmintos parásitos en peces habitantes de los ambientes lénticos que componen el sistema y la evaluación de su utilidad como bioindicadores de la salud ambiental de las lagunas, el impacto en su biodiversidad y en particular en organismos considerados recursos, como el pejerrey.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN

  • Helmintología
  • Relaciones tróficas y ciclos de vida
  • Histopatología
  • Parasitología ambiental. Biondicadores