EFEMÉRIDES

Día Mundial de la Vida Silvestre
El 3 de marzo fue designado como el Día Mundial de la Vida Silvestre por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2013, durante su 68º período de sesiones. Esta fecha conmemora la firma de la Convención Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973, destacando la importancia de proteger la vida silvestre para las generaciones futuras.
Las personas en todo el mundo dependen de los recursos basados en la vida silvestre y la biodiversidad para satisfacer sus necesidades, desde alimentos hasta combustible, medicinas, vivienda y ropa. De ahí que todos debamos trabajar juntos para asegurarnos que los ecosistemas prosperen y las especies vegetales y animales existan en el futuro.
El Día Mundial de la Vida Silvestre es una oportunidad para celebrar las hermosas y variadas formas de fauna y flora silvestres, concienciar sobre sus múltiples beneficios y, al mismo tiempo, recordar la necesidad urgente de luchar contra los delitos que amenazan la vida silvestre y la reducción de especies inducida por el hombre, las cuales conllevan impactos económicos, ambientales y sociales.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, es implementado por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que tienen como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia. Este Día es una oportunidad para promover el acceso y la participación plenos y equitativos en la ciencia para mujeres y niñas.
La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

Día del Genetista
El 8 de febrero se celebra el Día del Genetista, en honor a la fecha de presentación de los primeros trabajos de Gregor Johann Mendel en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn (8 de febrero de 1865), publicados como “Experimentos sobre hibridación de plantas”.
Desde entonces esta ciencia avanzo rápidamente y trajo nuevos y revolucionarios datos, transformando la forma en la que entendemos a la humanidad.
Los genetistas pueden trabajar en muchos campos diferentes. Pueden realizar investigaciones generales sobre procesos genéticos o desarrollar tecnologías genéticas para ayudar a las industrias farmacéuticas o agrícolas.
En el ámbito médico, valúan, diagnostican y tratan a pacientes con enfermedades hereditarias o malformaciones congénitas , cálculos de riesgo genético y análisis de mutaciones.

Día Mundial contra el Cáncer
El Día Mundial contra el Cáncer es una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 4 de febrero para concientizar sobre el cáncer y fomentar su prevención, detección y tratamiento. El Día Mundial contra el Cáncer está dirigido por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) para apoyar los objetivos de la Declaración Mundial contra el Cáncer, redactada en 2008. El objetivo principal es reducir significativamente la enfermedad y muerte causada por el cáncer y es una oportunidad para unir a la comunidad internacional para poner fin a la injusticia del sufrimiento evitable del cáncer.
El Día Mundial contra el Cáncer se originó el 4 de febrero de 2000, en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio, llevada a cabo en París.
La Carta de París, firmada en esta cumbre, que fue creada para promover la investigación, prevenir el cáncer, mejorar los servicios a los pacientes, también incluía un artículo que establecía el aniversario de la firma oficial del documento como el Día Mundial contra el Cáncer, fue firmada en la Cumbre por el entonces director general de la UNESCO, Kōichirō Matsuura, y el entonces presidente francés Jacques Chirac en París el 4 de febrero de 2000.
La Carta de París promueve la investigación y prevención del cáncer, mejora la atención a pacientes, incrementa la concienciación y moviliza a la comunidad global en la lucha contra esta enfermedad.
El tema para los años 2025-2027 es «Unidos por Únicos», que «sitúa a las personas en el centro de la atención y sus historias en el centro de la conversación».